Aprendiendo en la playa de Gandia | El Cofre de la mar

El alumnado de la ESO al completo, desde primero hasta cuarto, han participado en la actividad “El cofre de la mar” organizado por la Universitat Politécnica de Valencia, Campus de Gandía, con motivo de la “Semana de la Ciencia y Tecnología” en el puerto de Gandía y con la colaboración de la Fundación Belharra

La semana pasada acompañamos a nuestro alumnado del primer ciclo de ESO al Puerto de Gandia. La Universidad Politécnica de Valencia había organizado unas Jornadas llamadas «El cofre del Mar». Estudiantes de la Universidad, dirigidos por la profesora de Sociología medioambiental nos  sorprendieron con actividades muy  interesantes y entretenidas. Primero, en la playa, por grupos, recogieron desechos, los clasificaron y los reciclaron en el contenedor correspondiente.

Aprendieron la necesidad de actuar siguiendo las 3 R: reciclar , reducir y reutilizar para que nuestras playas y nuestros mares sigan siendo fuente de vida. Posteriormente,  realizaron otras actividades como el visionado de la fauna marina a través del fondo de un barco anclado en nuestro puerto. Con una brillante explicación pudimos apreciar la diversidad marina con estrellas, caracolas, algas, caballitos de mar…que se fueron pasando y admirando. Para finalizar un  experimento curioso para comprobar la densidad del agua y el visionado del plancton marino, conjunto de microorganismos, en su mayoría microscópicos (animales, plantas, bacterias y algas) que flotan a la deriva por las aguas del mar.

Hemos sido durante una mañana piratas, marineros, aventureros , investigadores científicos y ciudadanía concienciada. El cofre del mar nos ha ofrecido sus mejores tesoros y ahora es nuestro deber  conservarlos bien!!!

ALUMNADO DE 1º Y 2º de ESO EN LA ACTIVIDAD:

En 3º de la ESO realizaron dos actividades:

1ª. Observación anatómica de muestras de invertebrados y vertebrados típicos del mediterráneo: moluscos, crustáceos, equinodermos y peces. Reconocimiento de los diferentes sexos y características de cada una de ellas. Problemática de algunas especies de crustáceos como la jaiba o cangrejo azul, especie invasora de las costas americanas que ha colonizado todo el litoral mediterráneo de la península, llegando incluso a adentrarse en las desembocaduras de los ríos, no tienen depredadores naturales, a excepción del hombre, que

2ª. Con ayuda de la Fundación Belharra, nos han explicado cómo van desapareciendo los colores de la luz solar (rojo, naranja, amarillo, verde,…) y porqué el mar se ve azul desde el espacio. También han estado en contacto con algunas muestras de fauna marina (esponjas, hidra, nacra – el bivalvo más grande del mediterráneo que está en peligro de extinción -, tiburón de boca negra, barbas de ballena, etc. También hemos recibido una explicación de la importancia que tiene la conservación de la pradería marina de Posidonia oceanica. Observación de plancton (copépodos, larvas de medusas, larvas de peces, etc). Por último han puesto de manifiesto cómo influye la temperatura y la salinidad en la densidad del agua del mar para entender cómo se crean las corrientes marinas, responsables del mantenimiento de la temperatura media del planeta.

ALUMNADO DE 3º DE LA ESO EN LA ACTIVIDAD

El alumnado de 4º ESO acompañados por sus tutores salieron a realizar la misma actividad adaptada a su edad.

En la primera actividad, guiados por 3 monitores de la Fundación Belharra, los alumnos realizaron un experimento sobre la densidad de las aguas para poner en manifesto cómo afecta la temperatura y salinidad. Nos han explicado la importancia que tiene la conservación de la pradería marina de Poseidonia oceánica. Observamos plancton de bajo de un microscopio  (copépodos, larvas de, larvas de peces, etc). A continuación subieron a un barco velero restaurado y estuvieron en contacto con algunas muestras de fauna marina (esponjas, hidra, nacra – el bivalvo más grande del mediterráneo que está en peligro de extinción -, tiburón de boca negra, barbas de ballena).

Visitamos los tinglados del puerto para observar una gran muestra de invertebrados y vertebrados típicos del mediterráneo: moluscos, crustáceos, equinodermos y peces. Reconocimos a  los diferentes sexos y características de cada una de ellas e incluso practicamos una disección de varias especies. Hablamos de los problemas de algunas especies de crustáceos como la jaiba o cangrejo azul. Estas especies invasoras han  llegando incluso a adentrarse en las desembocaduras de los ríos y no tienen depredadores naturales.

ALUMNADO DE 4º DE LA ESO EN LA ACTIVIDAD

 

Desde el Colegio Los Naranjos agradecemos a la UPV de Gandía y a la Fundación Belharra las actividades impartidas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *