Nos encanta poder ofrecer las materias en diferentes formatos, porque cada cerebro registra la información de una manera diferente. Esto no quiere decir que cada alumno tenga que estudiar en un formato diferente, sino que por ejemplo una persona que no ha acabado de entender algo con una explicación teórica en clase, quizá si lo ve de forma práctica, lo acaba de entender. O aquel que lo entendió pero que en su cerebro lo transformó de manera errónea quizá si lo vuelve a visualizar en otro lugar, igual se le disipa ese error.
Por eso, en 1º de ESO después de estudiar la prehistoria, visitamos el Magma Museu cada año, porque la exposición arqueológica permanente que allí se puede encontrar nos sirve como una extensión de nuestra aula que da grandes resultados. Además de dar a conocer el impresionante patrimonio prehistórico que poseemos en la comarca de La Safor.
En el museo escuchan a los profesionales que allí trabajan, y son otras voces las que les hablan de los mismos aspectos que en clase, pero siempre desde otra perspectiva, con palabras difrentes, con anécdotas diferentes… Es importante, porque todo les ayudará a construir un portfolio de conocmiento mucho más amplio, enriquecido y por supuesto más valioso para futuros estudios.
El objetivo principal de la actividad era reforzar los contenidos estudiados en el aula sobre “La vida en el Paleolítico y el Neolítico”, pudiendo ver en las distintas salas, los hallazgos en nuestro entorno desde hace unos 350.000 años hasta los 5000 a C. Por ello el alumnado de 1º de ESO, acompañado de su profesor de Geografía e Historia, ha realizado la visita programada al Museo Arqueológico Municipal de Gandía “MAGa”.
El alumnado ha mostrado gran interés y curiosidad, participando activamente en las preguntas que les formulaba la arqueóloga acompañante y a su vez, satisfaciendo sus dudas o inquietudes. Finalmente han completado un sencillo resumen sobre las diferencias y características de cada periodo.
El Museo Arqueológico de Gandia – MAGa está ubicado en el antiguo Hospital de San Marcos, un edificio emblemático fundado en el s. XIV por el primer Duque de Gandia, Alfonso el Viejo.
La colección permanente se centra, en la prehistoria de la comarca de la Safor, desde las sociedades cazadoras recolectoras del Paleolítico hasta las sociedades agricultoras y ganaderas del Neolítico. Alberga piezas de algunos de los principales yacimientos arqueológicos de Europa, como la Cova del Bolomor (Tavernes de la Valldigna), la Cova del Parpalló o la Cova de les Meravelles (Gandia). La importancia de estos y de otros yacimientos reflejan la riqueza del patrimonio arqueológico de la comarca de la Safor.