Nos ha visitado Víctor Hugo Garrido, el deportista de élite que se ha hecho a sí mismo

 

Hoy, hemos tenido la suerte de compartir unas horas con Víctor Hugo Garrido, atleta de alto rendimiento de la Selección Nacional Paralímpica. Víctor Hugo visita regularmente centros educativos, universidades o centros penitenciarios para compartir sus experiencias con los demás y transmitir mensajes cargados de motivación y superación. En esta ocasión, el atleta le pidió a su entrenador personal, Pascual Orengo,Victor Hugo Garrido con su preparador físico Pascual Orengo López natural de Gandia, visitar un centro educativo de la zona y decidieron visitar a nuestros alumnos de 1. ° de Bachillerato y a los del Ciclo Formativo para transmitirles los valores que le han hecho llegar tan alto.

Durante la charla, nos ha hablado sobre el accidente que le llevó a perder su pierna izquierda. Sin embargo, él ve el accidente desde un punto de vista optimista y afirma que gracias a eso ha tenido la oportunidad de cambiar su forma de concebir la vida y de desafiar sus propios retos. A pesar de que la vida deportiva implica mucha entrega, él intenta compaginar el tiempo para dedicárselo también a su familia, amigos y temas sociales.

«El deporte me ha brindado la posibilidad de ver la vida de otra forma»

Los alumnos, curiosos, le han formulado muchas preguntas. Él les ha recordado que deben elegir algo en la vida con lo que se sientan plenamente seguros, ya que nuestras vidas se componen de equilibrio.

Victor Hugo Garrido se presentará a las Olimpiadas de Juegos Paralímpicos de Río 2016 y nosotros, desde el Colegio Los Naranjos, le deseamos mucha suerte.

Víctor Hugo Garrido Márquez (Ciclista) Hispano- venezolano.Víctor Hugo Garrido  ATLETA DE ALTO RENDIMIENTO-SELECCIÓN NACIONAL PARALÍMPICA

Hemos tenido la gran suerte de recibir esta mañana en el Colegio Los Naranjos a este gran deportista que nos ha dado una charla muy motivadora e inspiradora a todos los alumnos del Ciclo Formativo de actividades físicas y deportivas.

» El hombre del Cala pie Vinotinto» es un hombre sencillo, que se ha enfrentado a muchos retos y que ha demostrado que con trabajo y dedicación se pueden ver convertidos los sueños en realidad. Que todos los días nos enfrentamos a nuevas experiencias y que nada puede detenernos…

  • CAMPEÓN DEL MUNDO (dos años consecutivos) se ubicó en la casilla 11 de la prueba de persecución individual C2 (miembros afectados) en los Juegos Paralímpicos Londres 2012.
  • Campeonato Mundial de Ciclismo PARALÍMPICO de Ruta UCI– Baie Comeau, Canadá 2010 y 2013
  • Campeonato Mundial de Cilismo PARALÍMPICO de Ruta UCI– Bogogno, Italia 2009
  • MEDALLA DE BRONCE (Ruta)
  • CAMPEONATO MUNDIAL UCI – BORDEAUX- FRANCIA 2007
  • CAMPEONATO MUNDIAL UCI – Greenville – Carolina del Sur 2014
  • I COPA DEL MUNDO –  Maniago- Italia 2015

 

Víctor Hugo cicllista ParalímpicoVíctor Hugo Garrido es ciclista paralímpico; un deportista de élite que se ha hecho a sí mismo.

Su historia personal y deportiva van unidas desde que un accidente de moto le dejó discapacitado. Un choque frontal con otra motocicleta y una mala atención médica provocaron que Víctor Hugo perdiera su pierna izquierda cuando tenía 23 años. «Fue un antes y un después -recuerda-. Cuando te pasa algo así, tu mundo se desmorona. Te deprimes, las relaciones familiares se resienten y se desequilibra todo tu entorno. Sentí que estaba en un túnel de oscuridad y tristeza, pero también hubo un despertar», matiza el ciclista. Aquel fue el comienzo de su carrera.

POD«Desconocía el mundo de la discapacidad; no tenía ni idea de cómo era. Pensaba que, al estar así, el sistema debería facilitarme herramientas para llevar una vida normal. Una prótesis, una silla, hubieran hecho la diferencia. Pero, de eso, no hubo nada. Allí, las personas discapacitadas que no tienen dinero terminan muchas veces condenadas a la mendicidad, a pedir limosna, a vivir en la calle y dar lástima. Y yo me rebelé contra eso. Yo quería seguir siendo la persona que era, quería trabajar, mejorar, valerme por mí mismo», enfatiza.

Aquella «revolución interior», como él mismo la denomina, se canalizó a través del deporte

Aunque no fue una bicicleta, sino un par de muletas, lo primero que utilizó para abrirse paso en el mundo. Víctor Hugo corrió maratones -entre ellas, la de Nueva York, en 1987-, se animó con el duatlón, el triatlón y, para reivindicar los derechos de las personas con discapacidad, recorrió Venezuela divulgando una ley de integración. La
pierna ortopédica que no podía pagarse llegó después, gracias a la entonces Miss Universo y alcaldesa de Chacao Irene Sáez, que confió en él y le ayudó a financiar la prótesis. Víctor Hugo viajó a Estados Unidos y, arropado por la comunidad venezolana de Miami, empezó a practicar ciclismo. Su esfuerzo le llevó hasta los Juegos Paralímpicos de Sydney, donde quedó décimo.

IMG-20151204-WA0007Apoyo vasco

La experiencia le confirmó que tenía aptitudes pero, también, que le faltaban recursos y técnica. «Descubrí que el ciclismo está en Europa, que el calendario internacional y las competiciones más importantes están aquí», dice. Y, como él quería superarse, juntó valor y se atrevió a venir. «Empecé viajando a torneos puntuales hasta que, finalmente, me quedé». De aquello han pasado varios años y la elección de Bilbao no fue casual. «Aquí existe una gran afición por el ciclismo y hay un fuerte compromiso social. Cuando vine, vi que toda la ciudad estaba cambiando, que apostaba por el desarrollo y por la integración de la discapacidad. Me acuerdo que pensé: ‘yo quiero formar parte de esto’».

Aunque Víctor Hugo representa a su país y, como deportista de élite, recibe apoyo de Venezuela, reconoce que, sin los vascos, no habría llegado adonde está. «La fundación Bat Basque Team creyó en mí y me apoyó muchísimo. Eso, para un deportista, es fundamental. Yo no quiero ayudas de emergencia social o por discapacidad, porque considero que no te dan la oportunidad de ser productivo, sino que te incitan a estancarte y esconderte. Tampoco quiero dar lástima porque aquí hay muchos avances para los discapacitados», relata. «Mi mensaje es otro», subraya.

«Yo quiero contarle al mundo que cualquier meta es posible, si te empeñas en conseguirla».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *